lunes, 3 de agosto de 2020

Actividad 04 Religión, grado séptimo.

Ahí tienes a tu madre. 

Hacia el final de su vida pública, Jesús se va quedando cada vez más solo, ya no le acompañan las multitudes de otros tiempos; los apóstoles han huido por miedo… solo quedan algunas mujeres, el discípulo amado y María, su madre.

Como muchas madres, que sufren ante las injusticias y la violencia que sus hijos padecen, ella es una mujer fuerte, sostenida por la fe, que lo acompaña en silencio.

 

Dejar las cosas en buenas manos.

Jesús, desde la cruz, ve quiénes lo acompañan: su madre y el apóstol Juan, quien según la tradición es el discípulo amado pero que bien puede simbolizar a todo creyente que lo acompaña en el dolor. Entonces hace un doble gesto: entrega el discípulo a su madre y su madre al discípulo.

 

María, madre de los creyentes

El discípulo la recibió en su casa. Los creyentes de todos los tiempos tienen a María por madre y la reciben en su casa, es decir, la tienen presente en sus vidas.

El discípulo la recibió en su casa. Los creyentes de todos los tiempos tienen a María por madre y la reciben en su casa, es decir, la tienen presente en sus vidas. Como madre de los creyentes, María:

  • Como los relatos de la infancia se convierte en modelo de mujer de fe que medita la palabra de Dios y está atenta de su presencia.
  • Como en la vida de Nazaret, acompaña a los creyentes en las labores humildes y sencillas de cada día y los sostiene con la paciencia y la constancia

Actividad 04 Religión, grado sexto.

Los relatos de la resurrección

Estos relatos narran las apariciones de Jesús a los discípulos y a algunas mujeres.

Se pueden dividir en tres tipos de relatos: los que hablan sobre el sepulcro vacío; los referidos a la aparición a los Once; y las apariciones a algunos discípulos.

El sepulcro vacío

Estos relatos nacieron, posiblemente, para ser meditados por los cristianos en las peregrinaciones al santo sepulcro. El sepulcro vacío no supuso el punto de partida de la fe en la resurrección de Jesús, porque el hecho en sí permitía muchas interpretaciones. De hecho, corría el rumor entre los judíos de que los discípulos habrían robado el cuerpo de Jesús.

El sepulcro vacío fue simplemente un signo que preparó a los discípulos para recibir el mensaje de la resurrección.

Los encuentros con Jesús resucitado

Los encuentros de Jesús con sus discípulos provocaron en ellos la fe en la resurrección de Jesús. Esto les dio alegría, paz y deseos de anunciar a los demás lo que habían visto.

Cuando se afirma que Jesús resucitó no es porque permanecía presente en la memoria de los discípulos, o porque su mensaje seguía vivo entre ellos. Esto se podría decir de muchos personajes de la historia. Decir que Jesús ha resucitado es afirmar que él vive para siempre actuando y haciéndose presente en el mundo.

¿Cómo se puede creer hoy que Jesús está vivo?

Si las apariciones del resucitado ya no se vuelven a producir, ¿cómo se puede creer hoy que Jesús resucitó?

- Primero, confiando en el testimonio de aquellos que fueron testigos de sus apariciones. Muchos de ellos entregaron su vida por esta causa.

- Segundo, teniendo una relación personal con Jesús vivo. Hay muchos caminos para encontrarle hoy: la comunidad de los cristianos (la Iglesia); los sacramentos, especialmente la eucaristía; la palabra  de Dios (lectura de la Biblia); la lucha contra la pobreza  (Jesús se identificó con  los excluidos).

Quien recorre estos caminos descubre que Jesús vive.

Actividad 02:

Resuelve el siguiente crucigrama sobre la resurrección de Jesús.

Game Pin: 329685

Quiz 01 Ética, Grado octavo.

AGUAS ARDILA387230
Arrieta Ríos978709
Ayala Jacho996712
Bohorquez balaguera327945
Borre Rebolledo477652
calderón

campos escobar014200
Garcia Olave980121
Garcia Romero473484
Gil Barros589477
gordillo arteaga
484789
mc
Mora Garcia434886
rodelo mogollon514874
Silva Reyes556704
Vera Durán255476
zapata197834

viernes, 31 de julio de 2020

Quiz 01 Relgión, grado noveno.

Con base en lo que se ha visto en esta parte del periodo sobre los diversos encuentro de Jesús y su moralidad seleccione la respuesta correcta a las siguientes preguntas:

miércoles, 29 de julio de 2020

Quiz 01 Religión, grado octavo.



Game Pin: 826158

Quiz de Religión, grado décimo

Manifestaciones de la actitud religiosa.

La persona que tiene una actitud religiosa reconoce en Dios su salvación, por tanto, desea vivir en comunión con él. Ahora bien, ¿cómo se expresa esa actitud religiosa?, ¿de qué medios se vale para mantener contacto vital con Dios?

Mitos y relatos
El mito religioso es un relato situado en el pasado remoto que tiene como finalidad explicar el porqué y el para qué de todo lo que existe. En los mitos, Dios suele aparecer como el personaje más importante. Además de los mitos, en muchas religiones existen diferentes relatos en los que se contiene la vida y las enseñanzas más importantes del fundador. Desde el punto de vista literario, los mitos y relatos pertenecen al género épico.

Ritos y fiestas
Los ritos son acciones de carácter simbólico (que representan y expresan algo)
que se repiten siempre según un esquema fijo y que ponen en contacto a la persona con la divinidad. La función de los ritos es hacer presente la acción divina para que los que participan estén unidos a Dios. Desde el punto de vista literario, los ritos pertenecen al género dramático: son como unas representaciones teatrales con personajes y escenarios.

Oración
La oración es la palabra por la que la persona religiosa eleva su mente, su corazón y todo su ser hacia el ser supremo en una alabanza, una súplica, e incluso, a veces, en una queja. Constituye probablemente la expresión religiosa más típica y auténtica. La oración brota de un sentimiento profundo de amor y de dependencia. Si el mito es épica y el rito dramática, la oración es lírica. Un bello ejemplo de oración está presente en los Salmos, tal como se muestra a continuación.

Tomado del libro de religión de décimo ver a Jesús de SM.




lunes, 27 de julio de 2020

Actividad 03 Religión, grado sexto.

La crucifixión y la muerte de Jesús.


Después de haber sido sometido a duras torturas (azotes, palizas, burlas, etc.), Jesús fue conducido fuera de las murallas de Jerusalén a un pequeño monte, el Gólgota (que significa La Calavera), para ser crucificado allí.
Jesús  fue condenado  a  morir  en  la  cruz,  un  suplicio  que  los  romanos aplicaban  a  asesinos, esclavos, traidores y rebeldes. Un  crucificado,  si  conseguía  apoyarse,  podía  tardar  días  en  morir.  Por  eso  les  rompían  las piernas,  para  que  muriera asfixiado  por  el  peso  del  propio  cuerpo.  Jesús  murió  sin  que  le quebraran  las piernas,  aunque antes un soldado le atravesó el costado con una lanza.
Era habitual poner un letrero en la cruz indicando el motivo de la ejecución. En el de Jesús ponía: "Jesús Nazareno, rey de los judíos" (cuyas iniciales en latín son INRI).
Jesús  murió  crucificado  junto  a  dos  criminales.  Al  pie  de  la  cruz  estaban  su  madre,  algunas mujeres y Juan, el discípulo amado.
Sentido de la muerte de Jesús.
La  muerte  de  Jesús  es  el  gesto  último  y  definitivo  en  el  que  muestra  su  amor  por  las personas: "Nadie tiene amor más grande que quien da la vida por sus amigos". Por eso, la cruz, a pesar de ser un instrumento de tortura y de muerte, ha pasado a ser para los cristianos la señal del amor de Dios y de Jesús por las personas.
Los cristianos leen los relatos sobre la muerte de Jesús, no tanto como documentos que cuentan lo que pasó, sino como escritos que alimentan su fe porque reflejan lo que creen sobre Jesús: que es el salvador de la humanidad. Decir que Jesús "murió por nosotros" significa que:
•La pasión y muerte de Jesús ha sido y es "por nuestra causa", es decir "por nosotros, por todos los hombres".
•Gracias  a  la  muerte  de  Jesús,  todos  los  hombres  y mujeres  del  mundo  están  salvados  en Jesucristo del pecado y de la muerte.
•Con su muerte, Cristo consigue la vida para las personas y las conduce hacia Dios, su verdadero destino.
La sepultura
Según los evangelios, algunos amigos de Jesús pidieron permiso al gobernador romano para recuperar su cuerpo y poder enterrarlo. Entre los judíos, los enterramientos se llevaban a cabo no en el suelo, sino depositando los cadáveres en cuevas, cuya entrada quedaba cerrada por grandes piedras para evitar que entraran animales o saqueadores. Asimismo, los cadáveres solían  ser  ungidos  con  perfumes  y  aromas,  para  retrasar  lo  más  posible  los  efectos  de  la descomposición.
A Jesús lo colocaron en un sepulcro que estaba cerca del lugar de la ejecución y en el que aún no  había  sido  enterrado  nadie.  Era  propiedad  de  un  judío  importante,  discípulo  de  Jesús, llamado José de Arimatea. Sin embargo, debido a que se acercaba el sábado, no dio tiempo a terminar de ungirlo con los perfumes.

Game Pin: 685337