lunes, 10 de agosto de 2020

Actividad 05 Ética, grado octavo.

 El liderazgo.


“El Liderazgo es tener la responsabilidad de tomar las decisiones acertadas, en el momento oportuno, trasmitirlas con estimulo, consiguiendo el apoyo del entorno laboral logrando su compromiso en el proceso, alcanzando así los objetivos específicos”.


Se entiende por Líder; a la persona capaz de inspirar y guiar a individuos o grupos, constituyéndose en un modelo a seguir, a través del positivismo, la sencillez, la veracidad, la comunicación, los códigos o principios, etc. que en el conjunto se traduce en carisma. “Líder es aquel que no solo sueña, sino que hace sus sueños realidad”


Podríamos evaluar tres tipos de liderazgo o formas de autoridad:


Autócrata: se define un líder como autócrata cuando se hace cargo de toda la responsabilidad, lo cual reúne a la iniciativa de acciones, dirección, motivación y control, desprendiéndose de ello la posibilidad de la auto-competencia en la cual el líder considera que él es el único capacitado para la toma de decisiones, adoptando una posición de fuerza y control por encima de sus subordinados, exigiendo obediencia a los mismos.


Participativo: Es cuando el liderazgo permite a través de la consulta la opinión, abriéndose a la contribución de los subalternos, buscando la eficacia desde todos los ángulos posibles, para el logro de los objetivos, sin dejar de marcar las directrices, ni delegar decisiones finales.


En este nivel de liderazgo, se adopta una postura estimuladora de las capacidades individuales, induciendo a la responsabilidad, control e integración, donde el líder no se impone autoritariamente, pero nunca deja de marcar el camino a seguir.

 

Liberal: En este tipo de liderazgo, se basa en delegar autoridad para la toma de decisiones, lo que conlleva a un compromiso mayor de los subalternos ya que su responsabilidad se incrementa por tener que auto motivarse y controlarse, sin perder la guía preestablecida por el líder, quien espera resultados, dejando hacer sin dar mucho apoyo.


Los resultados positivos en este tipo de liderazgo, solo son posibles cuando existe mucha capacidad en los integrantes del equipo, de lo contrario no sería viable.


Estas tipologías resumen a muchas variantes y es interesante tener presentes ciertos dichos que hacen referencia a este tema, como por ejemplo:


"El liderazgo por medio de la fuerza, no es otra cosa que carencia del mismo”

"No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas".


Cuando seas líder

Trabaja por

Evita

1. Construir la comunidad.

2. Conocer la realidad que te rodea.

3. Conseguir muchos amigos

4. Realizar todo con amor.

5. El bienestar de todo el grupo.

6. Elaborar metas, objetivos y proyectos.

1. Hacer el trabajo solo.

2. Ignorar la problemática social

3. Los disgustos en tu labor.

4. El ocio y la pereza.

5. Los intereses personales.

6. La improvisación

 

Disponible en: http://octavoetica.blogspot.com/2011/09/tema-2-el-liderazgo.html

jueves, 6 de agosto de 2020

Actividad 04 Religión, grado octavo.

Los Evangelios

¿Qué significa la palabra: “Evangelio”?

La palabra "evangelio" es de origen griego. Significa "buena noticia", "noticia que causa felicidad". ¿Cuál es esa buena noticia? Para los primeros cristianos, esa buena noticia es Jesucristo: su vida, su mensaje, su salvación. Todo eso es una buena noticia. Es el evangelio de Cristo.

Los Evangelios no son biografías de Jesús

Los evangelios no son biografías de Jesús, aunque en ellos encontremos hechos y acontecimientos de su vida. En la vida de Jesús no hubo un cronista que fuera siguiendo paso a paso a Jesús y escribiera todo lo que El hacía y decía. Los evangelios no son escritos redactados por biógrafos interesados en recoger con precisión las palabras y los hechos de Jesús tal como sucedieron históricamente. Se trata más bien de testimonios de fe de hombres que han creído en Jesús resucitado y que pretenden, de diversas maneras, anunciar a Jesucristo y proclamar la salvación.

La intención de los evangelistas al escribir los evangelios fue:

- Dar a conocer lo más significativo de la vida y el mensaje de Jesús.

- Dar testimonio de su fe en Jesús como Salvador e Hijo de Dios.

- Invitar a muchos otros a que creyeran en Jesús.

El proceso de formación de los Evangelios

Los evangelios se escribieron a través de un largo proceso que duró muchos años y en el que intervinieron muchas personas. El siguiente cuadro recoge este proceso dividido en cuatro etapas.

Años

Etapas

Acontecimientos

1-30

Vida de Jesús

Hacia los años 27-28, Jesús de Nazaret escogió a algunos discípulos y con ellos proclamó con palabras y con hechos la venida del reino de Dios. Condenado por los responsables religiosos, fue crucificado por los romanos hacia el año 30.

30-50

Transmisión oral

La resurrección de Jesús y la venida del Espíritu Santo en Pentecostés hicieron comprender a los discípulos que Jesús es el Hijo de Dios, el Salvador. Narran su experiencia vivida con Jesús. En torno a ellos van surgiendo pequeñas comunidades cristianas.

50-70

Se escriben algunos textos

Estas comunidades recurren a las palabras de Jesús para resolver todas las cuestiones que les plantea su vida y mantener viva su fe. Poco a poco, estos recuerdos se van poniendo por escrito agrupados en colecciones. Los utilizan fundamentalmente para la predicación, la celebración de la Eucaristía y la catequesis de los nuevos bautizados.

70-100

Se escriben los evangelios

Cuatro evangelistas recogen las tradiciones orales y los escritos y, en un lento trabajo de composición, escriben los evangelios. Lo hacen en fechas y lugares diferentes. Al escribir tienen en cuenta los problemas y necesidades de las comunidades a las que se dirigen.


Información tomada del libro de religión de Octavo grado: Ver a Jesús 8 de la editorial SM.


miércoles, 5 de agosto de 2020

Actividad 02 Religión, grado once.

La religión hindú.

Actividad 04 Religión, grado décimo.

La propuesta cristiana.


a) Todos esperaban un mesías
El pueblo de Israel había vivido una historia llena de opresiones y esclavitudes: Egipto, Niníve y Babilonia y la invasión de los pueblos persa, heleno y romano.
Esperaban a un personaje que los liberara de la esclavitud y les trajera la libertad.

Mesías: significa en griego: cristo y, en hebreo, ungido. Ungido con aceite para señalar que son personas con una misión especial.

b) Las profecías sobre el Salvador
Los profetas, a lo largo del Antiguo Testamento, se encargaron de mantener viva esta idea. A este liberador se le llamada de distintas maneras:
  • Hijo de David, porque debía pertenecer al linaje del rey más importante de Israel.
  • Enmanuel que significa Dios con nosotros. 
  • Príncipe de la paz puesto que traerá la paz al mundo. 
  • Siervo de Yahvé porque cargará con los pecados de todos y traerá la salvación para todos.
c) Y aparece Jesús, un Mesías distinto al esperado
  • Nace en Belén.
  • Bautizado por Juan bautista, su primo.
  • Peregrinó por tierras de galilea, Samaría y Judea, En Jerusalén fue apresado y ejecutado en una cruz.
  • No se presenta como un Mesías triunfante ni como un caudillo militar.
  • No hace uso de la fuerza para que crean en él.
  • Es un Mesías religioso.


lunes, 3 de agosto de 2020

Actividad 04 Religión, grado séptimo.

Ahí tienes a tu madre. 

Hacia el final de su vida pública, Jesús se va quedando cada vez más solo, ya no le acompañan las multitudes de otros tiempos; los apóstoles han huido por miedo… solo quedan algunas mujeres, el discípulo amado y María, su madre.

Como muchas madres, que sufren ante las injusticias y la violencia que sus hijos padecen, ella es una mujer fuerte, sostenida por la fe, que lo acompaña en silencio.

 

Dejar las cosas en buenas manos.

Jesús, desde la cruz, ve quiénes lo acompañan: su madre y el apóstol Juan, quien según la tradición es el discípulo amado pero que bien puede simbolizar a todo creyente que lo acompaña en el dolor. Entonces hace un doble gesto: entrega el discípulo a su madre y su madre al discípulo.

 

María, madre de los creyentes

El discípulo la recibió en su casa. Los creyentes de todos los tiempos tienen a María por madre y la reciben en su casa, es decir, la tienen presente en sus vidas.

El discípulo la recibió en su casa. Los creyentes de todos los tiempos tienen a María por madre y la reciben en su casa, es decir, la tienen presente en sus vidas. Como madre de los creyentes, María:

  • Como los relatos de la infancia se convierte en modelo de mujer de fe que medita la palabra de Dios y está atenta de su presencia.
  • Como en la vida de Nazaret, acompaña a los creyentes en las labores humildes y sencillas de cada día y los sostiene con la paciencia y la constancia

Actividad 04 Religión, grado sexto.

Los relatos de la resurrección

Estos relatos narran las apariciones de Jesús a los discípulos y a algunas mujeres.

Se pueden dividir en tres tipos de relatos: los que hablan sobre el sepulcro vacío; los referidos a la aparición a los Once; y las apariciones a algunos discípulos.

El sepulcro vacío

Estos relatos nacieron, posiblemente, para ser meditados por los cristianos en las peregrinaciones al santo sepulcro. El sepulcro vacío no supuso el punto de partida de la fe en la resurrección de Jesús, porque el hecho en sí permitía muchas interpretaciones. De hecho, corría el rumor entre los judíos de que los discípulos habrían robado el cuerpo de Jesús.

El sepulcro vacío fue simplemente un signo que preparó a los discípulos para recibir el mensaje de la resurrección.

Los encuentros con Jesús resucitado

Los encuentros de Jesús con sus discípulos provocaron en ellos la fe en la resurrección de Jesús. Esto les dio alegría, paz y deseos de anunciar a los demás lo que habían visto.

Cuando se afirma que Jesús resucitó no es porque permanecía presente en la memoria de los discípulos, o porque su mensaje seguía vivo entre ellos. Esto se podría decir de muchos personajes de la historia. Decir que Jesús ha resucitado es afirmar que él vive para siempre actuando y haciéndose presente en el mundo.

¿Cómo se puede creer hoy que Jesús está vivo?

Si las apariciones del resucitado ya no se vuelven a producir, ¿cómo se puede creer hoy que Jesús resucitó?

- Primero, confiando en el testimonio de aquellos que fueron testigos de sus apariciones. Muchos de ellos entregaron su vida por esta causa.

- Segundo, teniendo una relación personal con Jesús vivo. Hay muchos caminos para encontrarle hoy: la comunidad de los cristianos (la Iglesia); los sacramentos, especialmente la eucaristía; la palabra  de Dios (lectura de la Biblia); la lucha contra la pobreza  (Jesús se identificó con  los excluidos).

Quien recorre estos caminos descubre que Jesús vive.

Actividad 02:

Resuelve el siguiente crucigrama sobre la resurrección de Jesús.

Game Pin: 329685

Quiz 01 Ética, Grado octavo.

AGUAS ARDILA387230
Arrieta Ríos978709
Ayala Jacho996712
Bohorquez balaguera327945
Borre Rebolledo477652
calderón

campos escobar014200
Garcia Olave980121
Garcia Romero473484
Gil Barros589477
gordillo arteaga
484789
mc
Mora Garcia434886
rodelo mogollon514874
Silva Reyes556704
Vera Durán255476
zapata197834